PASION POR LOS TATUAJES

Un recuerdo para toda la vida.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Aquí va el encabezado de la página. Página HTML de ejemplo

viernes, 1 de julio de 2016

Tatuajes Egipcios

En Egipto eran sobre todo las mujeres quienes se tatuaban. Se le conferían al tatuaje funciones protectoras y mágicas. El carácter sobrenatural del tatuaje no fue exclusividad de Egipto: muchas culturas le otorgaron este poder a los tatuajes. Los relacionaban mucho con las deidades y con la protección.

Unos de los más conocidos son los encontrados en las momias de Amunet, una sacerdotisa de la diosa Hathor que fue encontrada en Tebas. Esta momia presentaba líneas y puntos tatuados sobre su cuerpo. Las marcas y diseños del tatuaje todavía eran visibles de forma perceptible sobre su piel.


Otra momias encontradas mostraban distintos tatuajes jeroglíficos, puntos y rayas así como símbolos invocando la protección de los dioses.



El tatuaje en Egipto se asociaba a:

Una forma de conexión con los dioses y el mas allá.
Una forma de talismán o amuleto que se lleva sobre la piel.
Un homenaje o un acto de sacrificio a un dios.


TATUAJES DE JEROGLÍFICOS


Los jeroglíficos son una forma de escritura simbólica inventada por los antiguos egipcios. Se usó desde la época predinástica 3300 antes de cristo hasta el siglo IV después de Cristo. Los jeroglíficos representaban símbolos cuyo significado era difíciles de descifrar. Fue gracias a la Piedra Rosetta que se encontró en 1799 cuando se puedo descifrar el significado de los jeroglíficos.


TATUAJE DEL ANKH O CRUZ DE LA VIDA

El Ankh es el siguiente: Este símbolo es uno de los más utilizado de todo el arte egipcio. Su significado se asocia con la vida, la palabra forma parte de términos egipcios antiguos como salud y felicidad. 

A menudo se llama al Ankh como la llave de la vida, la que abriría las puertas de la muerte, por lo que se la conoce como la cruz de la vida.



El Ankh está vinculada al dios Osiris y a la diosa Isis. Los faraones a menudo también se mostraban con el Ankh en la mano como un símbolo de estatus. El Ankh también se asociaba con el agua, el aire y el sol sobre el horizonte.



EL CARTUCHO EGIPCIO

Es un símbolo formado por una cuerda en forma avalada cuyos dos extremos se anudan. Dentro llevaba el nombre del faraón en símbolos jeroglíficos, este objeto para los egipcios les protegía hasta la eternidad.


El cartucho se asoció a un amuleto de protección, donde se grababa el nombre de la persona portadora. En las joyerías egipcias han creado diseños en oro y plata que han tenido mucho éxito. De ahí se popularizaron los cartuchos pero en versión tatuajes.



ANUBIS

Anubis era un dios egipcios mitad chacal y mitad humano. Era el encargado de guiar a los espíritus de los muertos al otro mundo. Anubis era el dios de los muertos, pero también representaba a resurrección después de la muerte. Cuando aparecía pintado en color negro simbolizaba fertilidad.




TATUAJE DEL CHACAL EGIPCIO
Podemos ver un tatuaje de un chacal egipcio en el hombro, justo por encima del pliegue de la axila. Si se mira con detalle, al fondo pueden verse unas pirámides, y a la derecha de la fotografía, una serie de jeroglíficos que, de igual forma, hacen referencia a la cultura egipcia.

Debido a la tendencia de los antiguos egipcios de retratar las formas de perfil, el tatuaje sigue estas normas de la cultura que hoy nos atañe. Aunque es más que el perfil de este chacal lo que advierte la letalidad del animal, representante del portador de muertos.

El chacal egipcio es el animal asociado al dios Anubis. Si Osiris era el encargado de juzgar las almas de los muertos, Anubis cumplía su papel como la guía que tenían aquellos que pasaran a mejor vida. Según la mitología, esa divinidad se aseguraba de que los muertos no se perdieran en la oscuridad mientras se dirigiesen al juicio frente a Osiris. Anubis, por tanto, era considerado el protector de los muertos.

Es importante conocer un poco la historia que existe tras cada dios para entender por qué se le asociaban unos u otros animales. Por ejemplo, a Anubis se le atribuyeron los chacales por la relación que mantienen éstos con la muerte. Los chacales son animales carroñeros que, como los cuervos, también sienten predilección por los restos humanos.

Era frecuente ver cómo, tras las contiendas más sangrientas y destructivas, aparecían algunos chacales dispuestos a darse un festín con los cadáveres que acababan de abandonar esas almas. Así, los egipcios consideraron al chacal como el animal que podría representar mejor al dios Anubis, pues era este, recordemos, quien se encargaba de llevar a los muertos ante Osiris.

Esa semejanza fue más que suficiente para que aquellos que veneraran al dios Anubis se colocaran cabezas de chacales. Cabezas que llevaban los mismos sacerdotes cuando momificaban algún cadáver, como si ellos fueran una representación de la representación de Anubis en la tierra por medio de esa alusión al chacal egipcio.

OJO DE HORUS

Si hay un tatuaje egipcio inconfundible, aparte de la cruz de la vida es este. El ojo de Horus, solo verlo y lo reconocerás.


Mitología
Horus era hijo de Osiris, el dios que fue asesinado por su propio hermano Seth. Horus mantuvo una serie de encarnizados combates contra Seth, para vengar a su padre. En el transcurso de estas luchas los contendientes sufrieron múltiples heridas y algunas pérdidas vitales, como la mutilación del ojo izquierdo de Horus. Pero, gracias a la intervención de Tot, el ojo de Horus fue sustituido por el Udyat, para que el dios pudiera recuperar la vista. Este ojo era especial y tenía cualidades mágicas.


Amuleto mágico

El Ojo de Horus, o Udyat, se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus lo empleó para devolver la vida a Osiris.

Gozó de gran popularidad en el Antiguo Egipto, siendo considerado un amuleto de los más poderosos: potenciaba la vista, protegía y remediaba las enfermedades oculares, contrarrestaba los efectos del "mal de ojo" y, además, protegía a los difuntos. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. Incluso en la actualidad se sigue utilizando como amuleto por personas que practican diversas religiones en todo el mundo.

Su ojo derecho se asocia con el dios sol Ra. El símbolo del ojo representa la marca alrededor del halcón.

ANIMALES ASOCIADOS A SUS DIOSES

El famoso gato egipcio que representó a la diosa Bastet.
El halcón estuvo ligado al dios Horus.
La cobra ligada a la diosa Wadyet.
El león representaba a Ra.
El chacal asociado a Anubis.
El toro que representaba al dios Apis.
El escarabajo ligado al dios Jepri.
El hipopótamo asociado a la diosa Taweret.
El cerdo asociado al dios Set.
La rana asociada a la diosa Heket.
El Ibis estaba ligado a Thot.
El cocodrilo relacionado con el dios Sobek.
El buitre que representaba a la diosa diosa Mut.


ESCARABAJO EGIPCIO

Escarabajos en el Antiguo Egipto
Varias especies de escarabajos peloteros, principalmente el Scarabaeus sacer, gozaron de un estatus sagrado entre los egipcios.

Su nombre jeroglífico se translitera como ḫpr (o xpr), y se traduce como "convertir" o "transformar". El término derivado ḫpru (o xprw) se traduce como "forma", "transformación", "suceso", "modo de ser" o "el autocreado", dependiendo del contexto. Puede tener significado existencial, ficticio u ontológico.

El escarabajo fue asociado a Jepri, el autocreado, el dios asociado al Sol naciente. Antiguamente se creía que el escarabajo era solamente de género masculino y que se reproducía depositando el semen en una bola de estiércol. La supuesta auto-reproducción del escarabajo lo asemeja a Jepri, que se creó así mismo de la nada. Por otra parte, la bola de estiércol rodada por el escarabajo pelotero se asemeja al Sol



TATUAJE DE ESCARABAJO EGIPCIO

Este tatuaje es tremendamente simbólico. Sí, todos los símbolos de la cultura egipcia tienen un significado representativo, tanto de lo considerado trascendental o perfecto para transmitir parte de nuestra personalidad o forma de ver la vida. Sin embargo, el significado del escarabajo va más allá, y junto con estos colores bien contrastados y en pequeño, hacen del tatuaje uno mucho más especial de lo que puedan ser otros.





jueves, 30 de junio de 2016

Cultura Polinesia

Polinesia


Aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora más amplia. Las diferentes tribus de la Polinesia utilizaban el tatuaje como una ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. La práctica de tatuar se desarrolló durante miles de años y alcanzó un punto culmen con el perfeccionamiento de motivos geométricos. El tatuaje se utilizaba para identificar a un individuo. Además, indicaba el paso de la adolescencia a la madurez.



El moko es el tatuaje facial tradicional con el cual el maorí se distinguía y marcaba el clan al que pertenecía. El guerrero utilizaba elmoko para contar su propia historia: Cada signo indica un logro distinto en su historia personal propia. La mujer portaba el signo tradicional sobre el mentón para indicar que estaba ligada a un guerrero.
Tāmati Wāka Nene, con el tatuaje facial denominado Tā moko hacia 1870

El verdadero Ta moko es único, irrepetible. Se trata de esculpir tu piel con la historia de cada uno, con la situación actual de cada uno. Para llevarse a cabo, uno debe abrir su corazón al artista, más inclusive que al psicólogo. Es la única forma de que pueda bucear en tu herida o en tu felicidad; con tu gente o con tu personalidad.

miércoles, 29 de junio de 2016

Etimología y terminología


Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tátau», que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas), se incorpora al español a través del francés, tatouage.1 Los marineros que viajaban por el océano Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés.



En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como «tattoos», o usan el término castellanizado «tatu», que actualmente cuenta con entradas con las palabras 'tatuaje' y 'tatuar' en la vigésimo primera edición del Diccionario de la lengua española.



UTILIDAD
Algunos animales también son tatuados en ocasiones, normalmente por razones identificativas. Los tatuajes deben colocarse con precaución y cuidarse con absoluta dedicación, manteniéndolos alejados del sol durante 2 o 3 semanas según el cuidado que se le de.

                              

PERDURABILIDAD
Actualmente, hay tatuajes que desaparecen al poco tiempo de dibujarse y se les llama temporales. Entre los temporales, se encuentran las llamadas calcomanías, de duración muy limitada y muy popular entre los niños, de fácil borrado y que desaparecen con el pasar del tiempo.
ELIMINACIÓN 
Los tatuajes permanecen durante toda la vida salvo en el caso de que se eliminen con técnica láser. La razón de que estos últimos permanezcan inmutables es que la tinta se asienta en la capa de la dermis, situada bajo la epidermis. La epidermis es la capa externa de la piel que renueva constantemente sus células. Sin embargo, el metabolismo de la dermis no implica este tipo de renovación celular y, por lo tanto, la tinta no se elimina.
«Ciertos sondeos revelan que entre el 80 y el 90% de las personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida», informa el rotativo canadiense The Vancouver Sun. Por su parte, un dermatólogo señala que «el incremento en la cantidad de tatuajes ha traído un aumento correspondiente en el deseo de eliminarlos». Aún con el moderno láser, el tratamiento para eliminar tatuajes puede ser doloroso, caro y consumir mucho tiempo. «Incluso borrar un tatuaje pequeño puede costar hasta 1.400 dólares», señala el periódico. Y añade: «Los más modernos, de varios colores, resultan casi imposibles de eliminar, sobre todo si son grandes». También el factor color es un escollo para la eliminación, al contrario de lo que popularmente se piensa, no es el negro el más difícil sino los verdes, púrpura (gamas rojas) y amarillos.
Sin embargo, ciertas empresas dedicadas a la eliminación de tatuajes, usan nuevos métodos laser, con maquinaria tipo Q-Switched, que facilitan la eliminación de los colores dificultosos, a la vez que aceleran el método, de una forma menos dañina para la piel, debido, tanto a la velocidad a la que estos tipos de laser atacan las zonas afectadas, como a las nuevas frecuencias que provocan una mayor absorción de la energía por parte de las tintas. Hemos de indicar que estos laseres no eliminan la tinta, sino que rompen las partículas en porciones mucho más pequeñas, que son más tarde eliminadas por el sistema linfático. Estas nuevas empresas suelen tener precios mucho más reducidos para la eliminación de tatuajes.
Hoy en día, en el mercado, hay nuevas técnicas que permiten eliminar un tatuaje sin láser. Utilizan una solución a base de ácido láctico que expulsa por completo las moléculas de tinta, sean del color que sean.

martes, 28 de junio de 2016

HISTORIA DEL TATUAJE

La evidencia más antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datadas en el año 2000 a. C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.

Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60 000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.

En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes de Ötztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el «Hombre de Hielo», es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varía según distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 años de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el «Hombre de Hielo», las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia está demostrando que la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad. Además también se utilizaba en algunas tribus para diferenciarse los unos con los otros


El tatuaje ha servido como un eslabón para determinar ciertos rasgos sociales y culturales de civilizaciones antiguas. Desde la prehistoria, hasta nuestros días, la modificación corporal ha estado presente como un factor determinante en sectores específicos de la población mundial.


La historia de este oficio se remonta a la Edad de Piedra con el descubrimiento, el 19 de septiembre de 1991 en un glaciar situado en la frontera entre Austria e Italia, de un cazador de la era Neolítica (5,300 años); Ötzi “el hombre del hielo”, tenía la espalda y las rodillas tatuadas.


   Tatuajes de Ötzi “El hombre del hielo




Anterior a este descubrimiento, el registro de la persona tatuada más antigua descubierta, en 1981, era la sacerdotisa egipcia Amunet adoradora de Hathor, diosa del amor y la fertilidad, quien vivió en Tebas alrededor del 2,000 aC, y cuyos  tatuajes son de un estilo muy similar a los de la momia del cazador: lineales y geométricos.
En Egipto se han encontrado escritos, restos físicos y obras de arte relacionadas con los tatuajes. El arte del tatuaje era femenino y era realizado por personas que estuvieran involucradas con la práctica de rituales. El hecho de tener un tatuaje implicaba la muestra de valentía o madurez. Los egipcios fueron los encargados de difundir esta práctica alrededor del mundo, llegando hasta el sureste asiático.
   Tatuajes de la sacerdotiza Amunet

domingo, 26 de junio de 2016

ANTECEDENTES DEL TATUAJE

La historia del tatuaje


Los tatuajes han experimentado un incremento en aceptación social, y quienes comienzan a interesarse por el tatuaje se sorprenden con la cantidad de antecedentes históricos que son el origen de los tatuajes que hoy vemos. Gran parte de los tatuajes de hoy reflejan esa historia, y aunque se ha modernizado la manera en que se hacen, siguen vigentes hoy.
En el antiguo Egipto se han encontrado en momias, sobre todo femeninas, cuyas figuras representaban algunas veces a la diosa Hator. Más adelante el tatuaje maduró y se expandió aún más durante la Edad Media, siendo las mujeres quienes más se tatuaban como parte de algunos rituales.



En Asia el tatuaje también crecía apoyado en la cultura milenaria de Japón y reflejó sus periodos artísticos: Jomon, Yayoi y Kofun. Se ha determinado que  usaban los tatuajes como protección contra las serpientes gigantes o fuerzas del mal. Fue durante el periodo Kofun cuando maleantes y ladrones comenzaron a tatuarse, y a su vez comenzó a utilizarse como castigo cuando los maleantes eran capturados, ahí puede estar el origen de la mala percepción que existe (aunque menos que antes) del tatuaje.
Por el contrario en Europa durante esa misma época el tatuaje fue reservado sólo para la clase dominante y rica. El Rey Jorge V, el Duque Alexis de Rusia y el Rey Harold estaban tatuados. Era visto como forma de arte muy costosa y exclusiva por lo que los artistas del tatuaje de la época eran muy respetados y valorados.
En el Nuevo Mundo el tatuaje siguió estando reservado para la clase alta y los indígenas, que lejos de alguna influencia externa también habían desarrollado por su cuenta la costumbre de tatuarse. Hubo un estrato de la sociedad americana en la que el tatuaje encontró una gran aceptación: los militares. Marineros y soldados durante las dos Guerras Mundiales exhibían su lealtad a su país o a sus familias tatuándose el nombre de su unidad o de sus mujeres.
Con la aparición de la pistola eléctrica de tatuar, este arte se masificó porque los precios eran entonces más accesibles a cualquiera que lo quisiera tener. Fue entonces que surgió y creció la mala percepción contra la personas tatuadas, como artistas de circo, maleantes, etc. Otro momento estelar en la historia del tatuaje ocurrió en los 60's con el movimiento hippie. Símbolos de la paz, flores, el ying y yang y otros se volvieron populares entre la juventud que se rebelaba contra la autoridad o el sistema.
El tatuaje pasó a ser entonces una forma de expresión política y artística a la vez. Cuando esos mismos jóvenes maduraron y se convirtieron en profesionales y trabajadores, el tatuaje volvió a ser mas tolerado y aceptado que antes. Hoy en día nuevas tendencias traen al tatuajes aires de modernidad y de estilo. Los tatuajes de Henna, los diseños hindúes hacen que más personas se atrevan a exhibir un tatuaje propio.
¿Te animas a hacerte uno?